Los desafíos, las transformaciones y las exigencias surgen y se renuevan cada día. Es un ciclo que se impone en el mercado asegurador en Brasil y en el mundo, así como en otros sectores económicos. La única seguridad que se puede tener es que este ciclo no tiene fin.
La buena noticia es que esto impulsa las mejoras. Pero para que se produzcan, es fundamental tener información, buenas relaciones y una mente abierta.
Con este objetivo, el próximo septiembre se celebrará la Fides Río 2023. Con el tema central "Seguros para un mundo más sostenible", este evento internacional reunirá a empresarios, expertos y autoridades para abordar el futuro de la industria de seguros y reaseguros en 20 países de América Latina, Estados Unidos y España.
A continuación, mostramos 10 temas que le refuerzan la importancia de participar en este debate sobre el contexto del mercado de seguros.
1 – Cambio climático y adaptaciones
Los incidentes causados por olas de calor más largas y frecuentes, las tormentas, las inundaciones y los incendios forestales, entre otros eventos climáticos extremos, son cada vez más frecuentes. Esto impacta en las evaluaciones de riesgo y requiere adaptaciones en los productos y soluciones para proteger a las empresas y a las personas. Pero sin perder de vista la sostenibilidad de las compañías de seguros.
2 - ASG transversal
Medio ambiente, social y gobernanza es lo que significan las tres letras que se están volviendo permanentes en la estrategia de las compañías de seguros. Para que el tema sea aún más transversal en el segmento, los reguladores de los distintos países buscan estandarizar los procedimientos, las políticas y las definiciones formales de los aspectos de sostenibilidad que se siguen en las empresas. En Brasil, la Susep (organismo regulador del sector) aprobó una circular en 2022 con determinaciones al respecto.
3 - Los precios del reaseguro al alza
En octubre de 2022, el gigante alemán Munich Re anunció que evitará invertir y asegurar nuevos proyectos de petróleo y gas a partir de 2023. Ya hay informes de que otros seguirán el mismo movimiento. La salida de players de los planes de reaseguro, especialmente los que involucran proyectos en industrias consideradas contaminantes (como el petróleo y el gas), debe ejercer presión sobre los precios e influir en el apetito por nuevos negocios.
4 - Compartir y competir, el nuevo orden
Los días en que las empresas eran "dueñas" de la información de sus clientes han quedado atrás. Las aseguradoras, en Brasil, se están adaptando al llamado Open Insurance o sistema de seguro abierto desde finales de 2021. Al igual que con Open Banking (que reúne a bancos e instituciones de pago), los datos de los consumidores pueden ser compartidos entre empresas, siempre y cuando cuenten con la autorización de los consumidores y de conformidad con las reglas de la LGPD (Ley General de Protección de Datos). Esto genera nuevos negocios, más competencia e innovación, pero también conlleva riesgos tecnológicos, de gobernanza y de control.
5 - Transformación digital sin fin
En el mundo postpandémico, las experiencias digitales son las que marcarán el tono y el ritmo de los negocios. Esto requiere una inversión permanente, atención al desarrollo tecnológico y respeto a las demandas de los consumidores. Surgirán nuevos modelos de negocio y se crearán nuevas oportunidades, pero el precio a pagar es una eterna vigilancia, porque la transformación digital ha llegado para quedarse.
6 – Protección en un contexto de mayor longevidad
En 2050, la población mundial tendrá 16% de personas mayores de 65 años, frente al 10% de 2022, según la 27ª edición del informe Perspectivas de la Población Mundial de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). La razón de este aumento es la combinación entre una mayor esperanza de vida y la caída de las tasas de fertilidad. Una oportunidad para el mercado asegurador, pero que exige mucho trabajo para concientizar a la población al respecto del valor de la protección y la inversión en políticas públicas que aborden este escenario.
7 – Equilibrio de los planes de salud
En función de la longevidad, aumenta la necesidad de equilibrio entre la incorporación de nuevos medicamentos y procedimientos de salud y la fijación de precios de los seguros de salud. Las compañías aseguradoras en el sector de la salud se enfrentan a este dilema para evitar subidas de precios excesivas que hagan inviable el mantenimiento y la captación de nuevos usuarios.
8 – Creatividad y nuevos negocios
Como todo puede ser objeto de los productos de seguros, siempre es necesario observar los nuevos hábitos de la sociedad. Para convertirlos en nuevos negocios, se necesita creatividad e inversión por parte de la industria y voluntad reguladora por parte de las autoridades.
9 – Los desafíos macroeconómicos
Inflación alta y crecimiento económico reducido. Esto es lo que el FMI (Fondo Monetario Internacional) proyecta para el mundo a corto plazo. Concretamente para América Latina y el Caribe, las previsiones apuntan a una expansión del PIB del 1,7% en 2023 frente al 3,5% del 2022. Entre las explicaciones está el hecho de que la inflación seguirá siendo alta, lo que obliga a mantener las altas tasas de interés que afectan el ritmo de la economía. El escenario macroeconómico no debe facilitar la vida a nadie.
10 - Entorno regulatorio
La mirada de los organismos reguladores sobre el sector de seguros es una constante en cualquier país. Lo esencial para que exista un entorno regulatorio saludable es garantizar una relación institucional y comunicativa entre los regulados y los reguladores. La correcta regulación garantiza la confianza en el sistema y la adhesión de un mayor número de clientes.