Por qué se debe estar atento a la seguridad cibernética
La piratería cibernética avanza en las terminales portuarias y genera pérdidas de miles de millones de dólares. Transformación digital es tema de #FidesRio2023
En medio del enorme avance tecnológico que han supuesto los años más críticos de la pandemia de Covid-19, se han intensificado los ciberataques a puertos de todo el mundo. Por ese motivo, considerar la seguridad cibernética como una prioridad en las terminales portuarias es la única manera de impedir los crecientes ataques de hackers al centro neurálgico de la cadena logística.
Una estimación de la consultora alemana Roland Berger señala que las bandas de hackers generan una mancha criminal de unos US$ 6 billones al año a los puertos de todo el mundo, considerando rescates y perjuicios. Para hacernos una idea de lo que significa esta cantidad, si la ciberpiratería fuera un país, esta cifra equivaldría al tercer PBI (Producto Bruto Interno) del planeta, sólo superado por Estados Unidos y China.
Vulnerabilidades de TI
El crecimiento del número de ataques a las terminales de contenedores se ha producido desde 2020, el punto álgido de la pandemia mundial. Los delincuentes cibernéticos se están aprovechando de la intensificación del teletrabajo, que ha permitido a los hackers identificar vulnerabilidades en los sistemas informáticos de las empresas. La puerta de entrada, en general, es un software malicioso que infecta los computadores domésticos de los empleados administrativos del área de logística portuaria.
Entre las víctimas de los hackers se encuentran el puerto de Mombai, el mayor de la India; las unidades de Durban, Port Elizabeth, Ngqura y Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y Mucuripe, en Brasil.
Inversiones y seguros
Los expertos en sistemas de ciberprotección resaltan que los dirigentes portuarios siguen considerando la ciberseguridad como un costo y no realizan las inversiones necesarias para mitigar los riesgos.
El seguro es otro instrumento necesario. Existe una modalidad cyber para los puertos y el transporte marítimo. Sin embargo, las condiciones de los planes de reaseguro son cada vez más severas, lo que dificulta o, como mínimo, encarece la contratación. Se están adoptando soluciones intermedias, como la cobertura cibernética para las oficinas, para no dejar totalmente desprotegidos a los asegurados.
Fides Río 2023
La transformación digital y sus reflejos en la industria de los seguros son algunos de los temas de la 38ª edición. Conferencia Hemisférica de Seguros - Fides, a realizarse del 24 al 26 de septiembre de 2023 en Río de Janeiro. Ponencias, debates y reuniones de trabajo movilizarán a empresarios, expertos y autoridades sobre este y otros temas fundamentales para las empresas y las aseguradoras.
“Seguros para un mundo más sostenible” será el tema central del evento internacional, al que asistirán representantes de la industria de seguros y reaseguros de 20 países de América Latina, Estados Unidos y España.